Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Energía y grandes espacios industriales: el binomio del futuro en México

https://www.somosindustria.com/media/img/socials/1200_socials_NH_11_21.jpg

La industria inmobiliaria mexicana enfrenta una creciente demanda de parques industriales de gran formato, impulsada por la tendencia del nearshoring y la expansión de empresas extranjeras. Sin embargo, este crecimiento se ve condicionado por la disponibilidad de energía eléctrica, un factor crítico para el desarrollo de estos espacios.

Solicitudes de grandes áreas industriales

En estados como Jalisco, se ha observado un aumento significativo en la demanda de espacios industriales de gran tamaño. Desarrolladores como Cesco Industrial han reportado solicitudes que oscilan entre 5,000 y 33,000 metros cuadrados, superando la oferta tradicional de bodegas de 1,000 metros cuadrados. Esta tendencia refleja la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, donde las empresas buscan instalaciones más amplias y modulares para sus operaciones.

Desafíos en la provisión de energía eléctrica

A pesar del crecimiento en la demanda de espacios industriales, el suministro de energía eléctrica se ha convertido en un desafío. Según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el 91% de los parques industriales reportan afectaciones relacionadas con la oferta de energía, especialmente en estados como Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Guanajuato. Estas limitaciones en el suministro energético pueden obstaculizar la instalación y expansión de empresas en la región.

Iniciativas gubernamentales y privadas

Ante estos desafíos, tanto el sector público como el privado están tomando medidas para mejorar la infraestructura energética. En Puebla, por ejemplo, el gobierno estatal ha anunciado una inversión de más de 100 millones de pesos para mejorar la infraestructura de los parques industriales, incluyendo el abastecimiento de energía eléctrica. Asimismo, desarrolladores privados están invirtiendo en subestaciones eléctricas y sistemas de energía renovable para garantizar un suministro adecuado a las empresas instaladas en sus parques.

Proyecciones a futuro

El traslado de actividades cerca del país sigue siendo un factor crucial para atraer capital a México. Se calcula que la inversión en zonas industriales llegará a 6,000 millones de dólares en 2025, con un crecimiento constante en años venideros. No obstante, para conservar esta dinámica, es fundamental enfrentar las restricciones en el suministro eléctrico y asegurar que las zonas industriales dispongan de la infraestructura adecuada para cumplir con las exigencias de las compañías.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar