Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Plan Plurinacional y la nueva guía de salud mental

https://www.paho.org/sites/default/files/styles/max_1500x1500/public/2025-05/mhgapbolivia1.jpg?itok=XQxiVqwg

Bolivia está dando pasos significativos hacia el fortalecimiento de su sistema de salud mental mediante la elaboración de una nueva Guía de Implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP). Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud y Deportes, forma parte del Plan Plurinacional de Salud Mental y busca mejorar el acceso a servicios de salud mental, neurológica y por uso de sustancias, especialmente en comunidades vulnerables.

El mhGAP es una estrategia internacional creada para aumentar el acceso a servicios de salud mental en naciones con ingresos bajos y medios. En Bolivia, se está llevando a cabo la elaboración de un nuevo manual con un enfoque territorial y comunitario, incluyendo los principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). Esto conlleva a una atención orientada a la comunidad, valorando la diversidad cultural y fomentando la participación activa de las personas en el manejo de su salud mental.

El documento trata sobre varios principios esenciales para llevar a cabo su implementación de manera exitosa. Entre ellos se destacan la incorporación de la salud mental en el nivel primario de atención, la educación y preparación de personal, la involucración de la comunidad, la promoción del bienestar mental y la prevención de enfermedades, así como la atención a grupos vulnerables. Adicionalmente, se subraya la importancia de crear sistemas de monitoreo y evaluación para asegurar la calidad y efectividad de las acciones.

El desarrollo de la guía se ha realizado de manera colaborativa, implicando a múltiples actores del sector salud, agrupaciones sociales y delegados de comunidades indígenas y rurales. Este método integrador pretende garantizar que las estrategias y tácticas sugeridas sean relevantes y ajustadas a las situaciones locales, fomentando de este modo una mayor aceptación y sostenibilidad de las medidas.

La ejecución de este manual es un paso vital para enfrentar el aumento de los problemas de salud mental en Bolivia. Se calcula que una de cada ocho personas a nivel global sufre de algún trastorno mental, y en ambientes con alta vulnerabilidad, el acceso a servicios apropiados es aún más restringido. Al potenciar los cuidados en salud mental desde la atención primaria y con un enfoque en la comunidad, se busca disminuir las disparidades actuales y elevar la calidad de vida de las personas impactadas.

Asimismo, el documento se ajusta a la Estrategia de Colaboración Nacional 2023-2027, la cual fija objetivos concretos para mejorar los servicios de atención mental en Bolivia. Uno de estos objetivos es formar a un mínimo de 200 individuos en la aplicación del mhGAP, lo cual ayudará a aumentar la capacidad del sistema sanitario para asistir a personas con problemas mentales.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar